Características y vulnerabilidades del sector exportador cubano en el periodo revolucionario (1959-2013)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco García Fernández
Bruno Sovilla Sogne
http://orcid.org/0000-0002-1148-6670

Resumen

Este trabajo analiza las transformaciones del sector exterior cubano a través de la evolución de un grupo de indicadores seleccionados en el periodo revolucionario entre 1959 y 2013 para identificar las principales vulnerabilidades que enfrenta en el corto y mediano plazos. Se siguió un enfoque histórico descriptivo basado en la evolución de variables económicas en el tiempo (1959-2013). Se observó que el sector exportador cubano ha sufrido cambios importantes, aunque ha mantenido debilidades estructurales, a lo largo del periodo considerado. A partir de 1989, Cuba tuvo que ajustar sus relaciones comerciales frente a la inesperada caída de los regímenes socialistas europeos con los cuales tenía relaciones privilegiadas. En la etapa sucesiva el comercio se ha diversificado, pero ha conservado la relación de dependencia con países ideológicamente afines, y con eso las debilidades mencionadas que en el corto plazo vislumbran un panorama poco alentador.
Palabras clave:
Sector exportador cubano, diversificación, tasa de apertura, economía cubana

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas de PLUMX

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Citas

Banco Nacional de Cuba (BNC). Informe Económico, 1985, 1987, 1988, 1989, 1990. La Habana: Banco Nacional de Cuba.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016).

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39558/S1501387_es.pdf?sequence=98

Comité Estatal de Estadística (CEE). Anuario Estadístico de Cuba, 1989, 2000. La Habana: CEE.

BACI. COMTRADE. United Nations Statistical Division (COMTRADE). 2000-2013. Recuperado de
http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/cub/all/show/2005/

García Fernández, F.; López Arévalo, J. y Sovilla, B. (2010). La crisis estructural de la economía cubana en los 90 y 2000: una interpretación heterodoxa. Revista Iberoamericana, XXXII (1), 15-29.
Galtung, J. (1971). A structural theory of imperialism. Journal of Peace Research, 8 (2), 81-117.

Kaldor, N. (1976). Capitalismo y desarrollo industrial: algunas lecciones de la experiencia británica. En C. F. Díaz, S. Teitel y V. Tockman (Eds.), Política económica en centro y periferia. México: Fondo de Cultura Económica. 
  
LeoGrande W.M. (1979). Cuban dependency: a comparison of pre-revolutionary and post-revolutionary international economic relations. Cuban Studies, 9 (2), 1-28.

Marquetti, H. (2004). Cuba: importancia actual del incremento de las exportaciones. En Pérez Villanueva, O. Reflexiones sobre Economía Cubana (pp. 142-192). La Habana: Editorial de las Ciencias Sociales.

Martín, M y Torres, R. (2007). La economía de servicios. Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de la Habana. Recuperado de https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/martinf_310307.pdf

Mesa-Lago, C. (1969). Availability and Reliability of Statistics in Socialist Cuba. Latin American Research Review, part 1, 4 (1), parte II, 4 (2) , verano.

Mesa Lago C. y Perez López J. (1985). A study of Cuba’s material product system, its conversión to the system of national accounts, and estimation of gross domestic product per capita and growth rates. World Bank Working Papers, 770. 1

Mesa Lago, C. (2012). Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos. Madrid: Editorial Colibrí.

Mesa Lago C. (2013). Panorama de las reformas económico-sociales y sus efectos en Cuba. En Cuba in Transition. Papers and Proceedings of the Twenty-Third Annual Meeting, Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE), 23. Recuperado de http://www.ascecuba.org/publications/proceedings/volume23/pdfs/mesalago.pdf

Mesa Lago, C. (2015). Normalización de relaciones entre EEUU y Cuba: causas, prioridades, progresos, obstáculos, efectos y peligros. Documento de Trabajo, 6. Madrid: Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/08319180484ca6fea75eff2290640bff/DT6-2015-Mesa-Normalizacion-de-relaciones-entre-EEUU-y-Cuba-causas-prioridades-progresos-obstaculos-efectos-y-peligros.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=08319180484ca6fea75eff2290640bff

Nova, A. (2006). Redimensionamiento de la agroindustria azucarera cubana y el mercado internacional del azúcar. En Reflexiones sobre la Economía Cubana, La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Oficina Nacional de Estadística –ONE-, Anuarios Estadísticos de Cuba (2004, 2005, 2011, 2012, 2013, 2015). La Habana: ONE.

Pérez López J. (1991a). The economics of Cuban Sugar. Pittsburgs: University of Pittsburgh Press.

Pérez López J. (1991b). Bringing the Cuban economy into focus: conceptual and empirical challenges. Latin American Research Review, 26 (3), 7-53.

Quiñones, N. y F. Rubiera (2008). Evolución del déficit por cuenta corriente de la economía cubana. ¿Han resuelto los cambios de orientación commercial y el crecimiento de servicios los desequilibrios externos de Cuba? Tribuna de Economía, 845, 185-207.

Rodríguez J. L. (1988). Critica a nuestros críticos. La Habana: Editorial de ciencias sociales.

Sistema Económico Latinoamericano (SELA), (2013). Análisis y recomendaciones para fomentar el comercio entre la República de Cuba y los países de América Latina y el Caribe. Relaciones Interregionales. Caracas. Recuperado de http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2013/10/T023600005452-0-Di_12_-_Analisis_y_recomendaciones_para_fomentar_el_comercio_entre_CUBA_y_ALC__Rev_3_SEP18.pdf

Zimbalist A. and Brundenius C. (1989). The Cuban economy. Measurement and analysis of a socialist performance. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Zimbalist A. (1990). Cuba’s economic diversification: progress and shortcomings. En Halebsky S. y Kirk J. (Eds). Transformation and struggle. New York: Praeger.