Normas de edición
Políticas Editoriales
Información general del apa para citación en el texto
El sistema apa utiliza el formato autor-fecha. La referencia citada deberá aparecer en la lista de referencias ordenadas alfabéticamente. Sólo podrán enlistarse las referencias utilizadas y que sustenten el trabajo.
Para insertar una cita en el texto se deberá incluir el apellido del autor y la fecha del trabajo referido. Para una referencia textual, además del apellido y la fecha, insertar el número de página o páginas o la localización del trabajo original.
A continuación se presenta una breve guía del sistema apa. Para mayor detalle véase apa (2006). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological Association, o su traducción al español apa (2010). Manual de publicaciones de la American Psycological Association (3a. ed.). México: El Manual Moderno. La sexta edición del Manual de publicaciones está dedicada en gran parte a interpretar las innovaciones tecnológicas en Internet, como es el caso del DOI (digital object identifier); para incorporarlas al léxico de las normas de estilo, sugerimos su consulta.
Índice
Formación y corrección de pruebas
En el sistema apa, se colocan en el texto el primer apellido del autor referido seguido del año de la publicación (se usará la coma para separar los elementos):
a) Cuando se trata de un autor ocurren los siguientes escenarios: Se menciona en el texto tanto el autor como el año de la obra.
Ejemplo: En su artículo del 2010, Keila Grinberg destaca...
Se pone entre paréntesis el año de la obra en que se menciona la idea de un autor citado en el texto.
Ejemplo: Como destaca Keila Grinberg (2010).
Se pone entre paréntesis el apellido del autor no citado textualmente pero referido, seguido del año de la obra.
Ejemplo: .permitiendo que el Estado iniciara la construcción del resto (López, 1991)
Se menciona el nombre del autor en el texto seguido de una cita textual: se coloca el año de la obra después del autor y al final de la cita se coloca el número de la(s) página(s) entre paréntesis.
Ejemplo: en Pamplona Adriana Ferreira (1999) señala que "de los 588 censos otorgados en la provincia, 38.6% lo redimió en menos de 6 años" (p. 71).
Cita textual directa: si no se ha mencionado al autor en el texto, se colocan entre paréntesis el apellido del autor, año y página(s).
Ejemplo: "de los 588 censos otorgados en la provincia, 38.6% lo redimió en menos de 6 años" (Ferreira, 1999, p. 71).
b) Si se trata de dos o más autores ocurren los siguientes escenarios:
Dos autores: se colocan los apellidos, iniciando con el que aparece primero en la publicación y se aplican los criterios anteriores.
Ejemplo: la riqueza inmueble a la que acceden porciones cada vez menores de una población que crece raudamente en todo el periodo (Gelman y Santilli, 2011).
De tres a cinco autores en la primera mención: se colocan los apellidos, iniciando con el que aparece primero en la publicación y los posteriores en orden alfabético; se aplican los criterios anteriores.
Ejemplo: "cita textual" (Sá, Rodríguez-Carvalho, Silva, y Ventura, 2008, pp. 197-208).
En las menciones posteriores al ejemplo de arriba se agregara la locución et al. en redondas.
Ejemplo: "cita textual" (Sá et al., 2013, p. 445).
Nota: las locuciones como et al., versus, c. f., circa, ergo, no se ponen en cursivas.
En el caso de que un libro o artículo tenga seis o más autores, se coloca únicamente el apellido del primer autor seguido de la locución et al.
Ejemplo: Tal como lo dice Valle et al. (2013)...
c) Para el caso de grupos como organizaciones o instituciones, hay dos posibilidades:
Grupos o instituciones conocidos por sus siglas o abreviaturas.
Primera mención: en su publicación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (cndh, 2012).
Menciones posteriores a la primera: tal como dice la cndh (2012) "cita textual" (p. 14).
Grupos o instituciones como autores (sin abreviaturas).
Ejemplo: (Cambridge University, 1998).
d) Si se hace referencia a una idea que comparten varios autores en diferentes textos deben enlistarse de forma que estos queden ordenados alfabéticamente (se usará la coma para separar los elementos y punto y coma entre los datos de un autor y otro).
Ejemplo: ...lo han dicho algunos autores (Antúnez, 1990; Robles, 2005; Torres, 1987; Zurita, 2014).
e) En caso de que se haga mención de varios trabajos de un autor, se enlistan cronológicamente los años de las obras.
Ejemplo: en sus múltiples trabajos, Pérez (2000a, 2000b, 2010 y 2011)....
Los documentos de archivo se citarán a pie de página, estos pueden ser cartas, manuscritos inéditos, panfletos y folletos de circulación limitada, documentos internos tanto institucionales como corporativos, recortes de prensa y otros documentos, así como materiales sin texto, tales como, fotografías y mecanismos que se encuentran en posesión de un autor, o forman parte de una compilación institucional, o bien están guardados en archivos como el Archivo General de la Nación.
El propósito de una referencia es dirigir al lector hacia la fuente, por tal razón, se sugiere incluir tanta información como sea necesaria para ayudar a localizar el material dentro del archivo. Para artículos de compilaciones con ayudas de búsquedas detalladas, puede ser suficiente sólo escribir el nombre de la compilación; para artículos de compilaciones sin ayuda de búsqueda, se puede requerir de mas información (p. ej. fondo, ramo, sección, número de clasificación, volumen o caja, expediente, legajo y fojas, número o nombre completo del archivo, etc.) para poder localizar la información.
Las abreviaturas que se utilizan en los archivos son: vol., exp., leg., f., o sus plurales vols., exps., legs., fs. Tanto el nombre del ramo como el de la sección van en redondas.
Utilice corchetes para señalar información que no aparece en el documento, signos de interrogación para indicar duda respecto a los nombres y fechas, ca. (circa, sin cursivas) para indicar las fechas estimadas.
Ejemplo de fuente histórica de archivo de la cual se conoce el autor o la fecha o cuyos datos son casi seguros pero que no están indicados en el documento:
[Allport, A.?].[ca. 1937]. Marion Taylor today -por el biógrafo. Manuscrito inédito, Marion Taylor Papers. Schlesinger Library, Radcliffe College, Cambridge, MA.
Ejemplo: Documentos pertenecientes al Alcalde. (1825). Linares (Matamoros) (Convenio celebrado por D. José María Tovar, D. Rafael Garza y D. José María Villarreal a favor de Alejandro Legrand, 2 fs). Archivo Municipal de Matamoros. Matamoros, México.
Guía de la factura de las mercancías recibidas por el consignatario Alejandro A. Guinel, junio de 1842. Aduanas marítimas y fronterizas, Matamoros, 1842-1843. Archivo General de la Nación. México.
a) Libros completos:
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellido, A. A. (ed). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellido, A. A. y Apellido, A. A. (eds.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Anderson,K. y Nelgen, S. (2011). Global Wine Markets, 1961 to 2009: a Statistical Compendium. Adelaide: The University of Adelaide Press.
b) Capitulo de un libro:
Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellido, A. A. (ed.), Título del libro(pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellido, A. A. (ed.), Titulo del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx.
Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellido, A. A. (ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.
Ejemplo:
Urrutia, A. (2010). Precios y salarios urbanos en el siglo xix. En Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.), Economía colombiana del siglo xix (pp. 7-40). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
c) Articulo de revista:
Apellido, A. A. (periodo, año). Título del artículo. Nombre de la revista, vol. (núm.), páginas.
Ejemplo:
Paredes, I. (enero-abril, 2014). La carrera de Paraguay a fines del siglo xviii. América Latina en la Historia Económica, 21(1), 66-91.
d) Articulo de revista en línea:
Apellido, A. A. (periodo, año). Título del artículo. Nombre de la revista, vol(núm.). Recuperado de http://www.paginaweb.org
Ejemplo:
Gajst, N. (junio, 2010). La escuela francesa de la regulación: una revisión crítica. Revista Científica Visión de Futuro, 13(1). Recuperado de http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/
e) Tesis:
Apellido, A. A. (año). Título de la tesis(Tesis inédita de maestría/doctorado). Nombre la institución, localización
Ejemplo:
Fernández, A. (2010). La participación de los sectores populares en la vida política de la Provincia de Cartagena, 1821-1850 (Tesis inédita de doctorado). Universidad Pablo de Olavide: España.
f) Periódicos:
Apellido, A. A. (fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, p. x-xx
Ejemplo:
Silva, M. (14 de julio, 2000). El Centro de Bellas Artes. Casa y escenario para estrellas de ópera. La Nación, p. 24
g) Conjunto de datos:
En caso de que el material consultado en la Internet no esté identificado con un DOI, indique el URL de la página principal. Si está al final de una oración o de un párrafo no se coloca punto al final del URL. Las bases de datos parten de lo particular a lo general, por lo tanto, la base de datos debe ser alimentada por las variables indicadas por la referencia.
Ejemplo:
Total de salarios y sueldos (Miles de pesos) por unidades economicas en el Distrito Federal, Censos Económicos. Resultados definitivos. [Servicios Educativos] (2004). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ saic/?evento=2004
Estos formatos generales pueden modificarse para compilaciones que requieran información aproximada para localizar materiales, para diferentes tipos de compilaciones o para información descriptiva adicional.
Todo lo antes referido permitirá una mayor rapidez en el proceso de edición y, por lo tanto, una mayor calidad en la reproducción de la obra electrónica.
a) Cuadros:
El formato de los cuadros debe reflejar datos duros que el lector pueda entender fácilmente. Al igual, existe un formato apa para la presentación de cuadros:
Título de los cuadros: se sugiere que sea un título preciso, no exhaustivo. El título será sucedido por una numeración ascendente empezando siempre por el uno (1).
En el cuerpo del cuadro, la numeración decimal será siempre marcada con puntos y siempre debe ser información precisa. Ejemplo: 3.1416.
En el pie del cuadro se pueden incluir notas, las abreviaturas usadas en el cuadro, símbolos, créditos y la fuente. En el caso de las fuentes se deberán poner las referencias respetando el sistema apa. Si el cuadro es una reproducción se dará el crédito indicando la referencia especifica de donde se saca el cuadro.
En caso de que el cuadro sea adaptado de otro autor debe ponerse en la nota: Adaptado de "Título del capítulo o artículo" por A. Autor, año, Título del libro o revista, número [sólo publicaciones periódicas], páginas.
Cuando se menciona un cuadro en el texto debe referirse este por el número consecutivo que le corresponda. Ejemplo: "... como se aprecia cla-ramente en el cuadro 8...".
Si la fuente del cuadro es utilizada en el texto, no hace falta poner todos los datos de la publicación a pie del mismo.
b) Figuras:
Los tipos de figuras son gráficas (deben ser claras, nítidas en su presentación y precisas. Las gráficas deben ser de un tamaño adecuado para su lectura), mapas, imágenes y diagramas.
El objetivo de insertar figuras en el texto es enriquecerlo, no distraer al lector o duplicar la información. Estas deben contar con título y fuente obligatoriamente. Deben ponerse, según sea el caso, el tipo de figura sucedido por una numeración ascendente, empezando por el número uno y en el orden que aparezcan en el texto. Por ejemplo: Mapa 1, Gráfica 1, Mapa 2, Mapa 3, Gráfica 2, etcétera.
En caso de que una figura necesite un texto descriptivo, este no debe ser exhaustivo, basta con una oración simple que de cuenta de la figura que describe. También se puede incluir la explicación de la simbología o cualquier elemento que deba aclararse.
En cuanto a las palabras que pueden o no acentuarse optaremos por la forma más sencilla, así: elite, periodo, policiaco, demoniaco, austriaco, etc. Los pronombres demostrativos deben ir sin acento, no así el adverbio sólo.
Se debe considerar como criterio general evitar en lo posible el uso de mayúsculas. Escribiremos con mayúscula inicial los nombres propios y los nombres completos de alguna institución: Secretaría de Educación Pública, Cámara de Diputados, Caja Real, Real Hacienda, así como los apodos o sobrenombres.
Irán en mayúsculas las preposiciones y artículos de apellidos que no vayan acompañados del nombre de pila: Las Casas, De la Peña. Las iniciales de países (EU, URSS, RFA). Oriente y Occidente cuando hagan referencia a la división geopolítica (Oriente Medio, Lejano Oriente, América del Norte, África del Norte).
Escribiremos con mayúsculas las palabras partido, congreso, asamblea cuando se refieran a una designación oficial (Partido Liberal Mexicano, Congreso de la Internacional Socialista, Asamblea General de la ONU). Los nombres propios de algunas ciudades que llevan artículo: La Habana, República de El Salvador. Los nombres de los barcos o naves quedarán sin comillas, con mayúscula inicial y sin cursivas.
Escribiremos con minúscula inicial:
Las épocas históricas: república, colonia, independencia, revolución, reforma, porfiriato, virreinato, maximato, república mexicana y todos los ismos.
Los cargos políticos: rey, presidente, papa, etc. Las palabras partido, congreso, gobierno, etcétera. Los títulos nobiliarios: marqués, duque, archiduque, vizconde. Instituciones, ciencias o ramas especializadas: fuerzas armadas, ejércitos, medicina, literatura, física, etc. Las revoluciones nacionales no tienen por qué ir con mayúscula cuando van acompañadas de sustantivo que las califique o de gentilicio; escribiremos entonces: revolución rusa, revolución mexicana, revolución cubana, etc. La misma suerte han corrido las guerras mundiales, la guerra fría y la guerra sucia; pero no aquellos conflictos bélicos que tengan nombre propio, por ejemplo: guerra de los Tres Años, etcétera.
Escribiremos en versalitas y sin puntos intermedios las siglas de las instituciones: UNAM, ONU, FCE, etc. Asimismo los números romanos de los siglos y los números de tomos y volúmenes, tanto en el cuerpo del texto como en el de las notas.
Los puntos cardinales sólo con inicial n, S, e, o, Se (sin punto). Conservaremos el uso de las vocales dobles, ejemplo: reembolso, reeditar, reescrito, etcétera.
Solamente escribiremos con una vocal restablecer y antimperialista; y preferiremos el uso del gentilicio estadunidense.
También se usará el singular al referirse a Estados Unidos y se suprime el artículo los.
Optimizar, instrumentar, rol, listado, etc., son algunos ejemplos de anglicismos que cada día se aceptan más en nuestro idioma. Debemos tratar de sustituirlos por: mejorar, incrementar; organizar, aplicar; papel, función y lista.
Palabras como standard, snob, film, trust ya se han castellanizado, pudiéndose escribir estándar, esnob, filme, cártel, así como per cápita, estatus, leitmotiv, hábitat, etcétera.
Formación y corrección de pruebas
Una vez que el original cuente con todos los elementos para su edición, se procederá a hacer las formaciones XML y PDF. En caso de surgir dudas o aclaraciones, el autor deberá resolverlas vía correo electrónico en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de la notificación de estas.
En caso de que no haya respuesta se podrá retirar el artículo de la edición del número en cuestión.
Una vez terminada la edición, los colaboradores recibirán su artículo en formato PDF para su visto bueno, mismo que deberá ser devuelto en un plazo no mayor a 72 horas con su aceptación explícita vía electrónica.
No se permitirá la introducción de cambios sustanciales, sólo se podrán hacer correcciones que no modifiquen la formación de páginas.
Recibido el visto bueno del autor el artículo se publica en el portal de ALHE.
Los autores podrán presentar el archivo electrónico de su colaboración en la Revista, en formato digital XML y su versión para impresión en formato PDF.
Puesto que la revista es digital, ya no se entregarán ejemplares por concepto de autoría. Asimismo, se notificará a los autores cuando su publicación haya sido publicada en el portal de la revista.