La reacción de la CEPAL durante el régimen autoritario chileno: represión, restricciones institucionales y evaluaciones del modelo económico
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque las ideas y la historia de la CEPAL han suscitado considerable interés historiográfico, se ha escrito poco acerca de su rol en el régimen autoritario de su país anfitrión. Este artículo destaca la compleja articulación entre las dimensiones institucional e intelectual del rol de la CEPAL durante el régimen de Pinochet (1973-1990). Con base en fuentes primarias de los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, documentos de otras instituciones gubernamentales y de la CEPAL, sostengo que, lejos de actuar como una isla burocrática, la Comisión se involucró en el contexto económico, político y social que la rodeaba. A pesar de ser un organismo institucional de las Naciones Unidas, no fue inmune a la represión gubernamental. Además, su estatus institucional le exigía cooperar con el gobierno en numerosos proyectos de asistencia técnica. No obstante, la Comisión se posicionó en los principales debates económicos del contexto, con variaciones en el tono y el lenguaje.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Bianchi, A. (2000). La CEPAL en los años setenta y ochenta. In La CEPAL en sus 50 años: Notas de un Seminario Conmemorativo (pp. 43–52). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/2249
Bielschowsky, R. (2000). Cinqüenta anos de pensamento na CEPAL: Uma resenha. In R. Bielschowsky (Ed.), Cinqüenta anos de pensamento na CEPAL (Vol. 1, pp. 13–68). Record/CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/1610
Boianovsky, M. (2021). Samuelson on populist democracy, fascist capitalism and the vicissitudes of South American economic development (1948-1997). In Research in the History of Economic Thought and Methodology: Including a Selection of Papers Presented at the 2019 ALAHPE Conference (Vol. 39, pp. 7–41). Emerald Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.1108/S0743-41542021000039A002
Braga, M. B. (2012). Integração e desenvolvimento na América Latina: A contribuição de Raul Prebisch e da CEPAL. Annablume.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1970). Dependência e desenvolvimento na América Latina: Ensaio de interpretação sociológica. Zahar.
Carvalho, M. (1977, June 28). Huelga de hambre en la CEPAL. Revista Hoy.
Castro, S. de (1981). Exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública. Ministerio de Hacienda.
Castro, S. de (1992). El ladrillo: Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Centro de Estudios Públicos.
Cherrier, B. (2014). Toward a history of economics at MIT, 1940-1972. History of Political Economy, 46(Annual Supplement), 15–44. https://doi.org/10.1215/00182702-2716100 DOI: https://doi.org/10.1215/00182702-2716100
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1973a-1990a). Economic Survey of Latin America. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1975). Informe anual (10 de marzo de 1974—6 de mayo de 1975). Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales, 59° Período de Sesiones. V. 1 (Documentos Oficiales E/5608, E/CEPAL/989/Rev.1; Suplemento 9). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1977b). Informe anual (7 de mayo de 1976—6 de mayo de 1977). Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales: 63° Período de Sesiones. V.1 (Documentos Oficiales E/5945, E/CEPAL/1030/Rev.1; Suplemento 11). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1981b). Informe bienal sobre las actividades de la Comisión desde el 27 de abril de 1979. Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales: 19° Período de Sesiones de la CEPAL (E/CEPAL/G.1163). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1984b). Informe anual (16 de mayo de 1981—6 de abril de 1984). Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales, Suplemento n°12: 20% Período de Sesiones de la CEPAL (E/1984/22. LC/G.1310). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1986b). Economic Outlook for Latin America. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1986c). Informe bienal (7 de abril de 1984—25 de abril de 1986). Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales, Suplemento n°13: 21° Período de Sesiones de la CEPAL (E/1986/34 LC/G.1431). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. DOI: https://doi.org/10.18356/f11d76be-es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1988b). Informe bienal (26 de abril de 1986—27 de abril de 1988). Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales, Suplemento n°14: 22° Período de Sesiones de la CEPAL (No. E/1988/38 LC/G.1538-P). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1989b). Economic Outlook for Latin America. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1990b). Economic Outlook for Latin America. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. DOI: https://doi.org/10.18356/fbddc98c-es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1990c). Informe bienal (28 de abril de 1988 – 11 de mayo de 1990). Consejo Económico y Social. Documentos Oficiales, Suplemento n°14: 23° Período de Sesiones de la CEPAL (E/1990/43 LC/G.1630). Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1996). Transformación productiva con equidad: La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/2102
Coviello, R. (2017). The role of ECLAC’s experts in the economic planning of the third Peronist government (Argentina, 1973-1974). 6a Conferência Latino-Americana de História do Pensamento Econômico, Bogotá.
Dirección de Inteligencia Nacional (1976). Propone salida de funcionarios rusos, 8 de octubre de 1976 (Ejemplar 1, hoja 1, DINA (S) H. 204545, Cancillería. Papeles de la dictadura (CIPER/CIP UDP)). República de Chile. https://www.ciperchile.cl/papeles-de-la-dictadura/
Dosman, E. J. (2011). Raúl Presbisch (1901-1986): A construção da América Latina e do terceiro mundo. Contraponto.
Edwards, S. (2023). The Chile project: The story of the Chicago boys and the downfall of neoliberalism. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1353/book.112152
Espino, H. (2013). La economía social de mercado en América Latina: Caracterización de la circulación y transplante del modelo jurídico ordoliberal [Doctoral thesis]. Universidad Internacional de Andalucía.
Fajardo, M. (2022). The world that Latin America created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the development era. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674270039
Fajardo, M. (2024). Development beyond the golden era: CEPAL in the global 1970s. In N. Ferns & A. Villani (Eds.), International Organizations and Global Development (pp. 73–94). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111280356-004 DOI: https://doi.org/10.1515/9783111280356-004
Ffrench-Davis, R. (2010). Economic reforms in Chile: From dictatorship to democracy. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230289659
Fundación Patricio Aylwin Azócar (1978). Informe “La consulta nacional del 4 de enero de 1978.” Fundación Patricio Aylwin Azócar.
Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile: 1973-2003. Universidad Alberto Hurtado.
Hodara, J. (1987). Prebisch y la CEPAL: sustancia, trayectoria y contexto institucional. Colegio de México.
Huneeus, C. (2007). The Pinochet regime. Lynne Rienner Publishers. DOI: https://doi.org/10.1515/9781626371583
Iglesias, E. (1973a). Nota diplomática al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 16 de septiembre de 1973. (Fondo Organismos Internacionales, v. 625). Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Iglesias, E. (1973b). Nota diplomática al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 20 de septiembre de 1973. (Fondo Organismos Internacionales, v. 625). Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Iglesias, E. (1973c). Nota diplomática al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 22 de diciembre de 1973. (Fondo Organismos Internacionales, v. 625). Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Iglesias, E. (1974). Gabriel Valdés, Subercaseaux, 26 de septiembre de 1974. (Fondo Gabriel Valdés, gvs_0474) [Correspondência]. Archivo Nacional de Chile.
Iglesias, E. (2013, September 7). A 40 años del golpe en Chile: Enrique Iglesias recuerda las gestiones para salvar a perseguidos por la dictadura de Pinochet. Montevideu. LaRed21. https://www.lr21.com.uy/politica/1127899-40-anos-golpe-chile-enrique-iglesias-victimas-dictadura-pinochet
International Labour Organization (Ed.) (1975). The trade union situation in Chile: Report of the Fact-Finding and Conciliation Commission on Freedom of Association: The case of Chile (GB.196/4/9; Provisional edition). International Labour Office.
Johnson, H., & Frenkel, J. A. (Eds.). (1976). The monetary approach to the balance of payments. University of Toronto Press. https://doi.org/10.5089/9781557752772.071 DOI: https://doi.org/10.5089/9781557752772.071
Junta de Gobierno (1973). Acta núm. 28, 5 de noviembre de 1973 (Actas Junta Militar, 1973-1977). República de Chile. https://www.ciperchile.cl/papeles-de-la-dictadura/
Kay, C. (1989). Latin American theories of development and underdevelopment (Vol. 102). Routledge.
Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. Metropolitan Books; Henry Holt.
Klüger, E. (2017). Meritocracia de laços: Gênese e reconfiguração do espaço dos economistas no Brasil [Doctoral thesis, Universidade de São Paulo]. http://web.bndes.gov.br/bib/jspui/handle/1408/11520
Leiva, F. I. (2008). Latin American neostructuralism: The contradictions of post-neoliberal development. University of Minnesota Press.
Lüders, R. (1977). La Comisión Económica para América Latina: Sus políticas y su influencia. Estudios de Economía, 4(1), 67–104. https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40371
Mallorquín, C. (2008). La Cepal y el estructuralismo esquivo de Raúl Prebisch. Teoria & Pesquisa Revista de Ciência Política, 17(2), 1–32. https://doi.org/10.4322/tp.v17i2.146
Mallorquín, C. (2023). Centros-que-têm-periferias e periferias-que-têm-centros: Raúl Prebisch. Revista USP, 136, 37–52. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.i136p37-52 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.i136p37-52
Medeiros, F. J. A. (2025). El «Capitalismo Periférico» de Raúl Prebisch. Una aventura académica (1971-1981). Investigaciones de Historia Económica, 81–105. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2025.02.04 DOI: https://doi.org/10.33231/j.ihe.2025.02.04
Medeiros, F. J. M. (2021a). A gênese do enfoque de estilos de desenvolvimento na América Latina. Cadernos Do Desenvolvimento, 16(29), 77–104. https://www.cadernosdodesenvolvimento.org.br/cdes/article/view/483
Medeiros, F. J. M. (2021b). Crise e transformação na última fase do pensamento de Raúl Prebisch (1976-1986): Do tecnocrata modernizador para um crítico do capitalismo [Mestrado, Universidade Estadual de Campinas]. http://repositorio.unicamp.br/Acervo/Detalhe/1234529
Memoria Viva (2010). Olivares Mori Fernando de la Cruz. https://memoriaviva.com/nuevaweb/detenidos-desaparecidos/desaparecidos-o/olivares-mori-fernando-de-la-cruz/
Ministerio de la Defensa de Chile. (1982). Memorandum.
Ministerio de Relaciones Exteriores (1979). Informe núm. 45. Director Jurídico. 10 de abril de 1979 (Archivo Administración (1973-1989). República de Chile. https://www.ciperchile.cl/papeles-de-la-dictadura/
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (1976). Nota diplomática a Comisión Económica para a América Latina, 13 de enero de 1976. (Fondo Organismos Internacionales, v. 745). Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (1980). Nota diplomática núm. 10039 a Comisión Económica para a América Latina, 26 de junio de 1980. (Fondo Organismos Internacionales, v. 913). Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Ministerio de Relaciones Exteriores (1981). Solicita información sobre el Sr. Pedro Alejandro Castillo Yañez. 2 jun. 1981, Santiago, 1981 (RR.EE. (DIMULTI) OF RES. no 333. Archivo Administración (1973-1989). República de Chile. https://www.ciperchile.cl/papeles-de-la-dictadura/
Ministerio del Interior (1976). Oficio 3477 del 27 de julio de 1976. Situación afecto funcionario CEPAL del 28 de diciembre de 1976. (RR. EE. SUBSEC. RES. núm. 410; Archivo Administración (1973-1989)). República de Chile. https://www.ciperchile.cl/papeles-de-la-dictadura/
Montes, L. (2016). Milton Friedman y sus visitas a Chile. Estudios Públicos, 141, 121–171. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/171 DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi141.171
Morales, J. J., & Garber, C. (2018). El quiebre de las ciencias sociales en Chile. Testimonios y repercusiones del 11 de septiembre de 1973 en documentos de la Fundación Ford. Izquierdas, 40, 139–164. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000300139 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000300139
Moreno, H. (2013). Expedientes policiales: Caso Carmelo Soria y otros homicidios. Universidad de Santiago de Chile.
Pinochet, A. (1975). Mensaje Presidencial. 11 de septiembre de 1974-11 de septiembre de 1975. Talleres Gráficos de Gendarmería de Chile.
Pinochet, A. (1978). Mensaje Presidencial. 11 de septiembre de 1977-11 de septiembre de 1978. Talleres Gráficos de Gendarmería de Chile.
Pinochet, A. (1980). Mensaje Presidencial. 11 de septiembre de 1979-11 de septiembre de 1980. Talleres Gráficos de Gendarmería de Chile.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la “heterogeneidad estructural” de la América Latina. El trimestre económico, 37(145), 83–100.
Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (2000). Por uma dinâmica do desenvolvimento latino-americano. In R. Bielschowsky (Ed.), Cinqüenta anos de pensamento na CEPAL (Vol. 1, pp. 451–488). Record/CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/1610
Ramos, J. R. (1984). Estabilización y liberalización económica en el Cono Sur. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Reder, M. W. (1982). Chicago economics: Permanence and change. Journal of Economic Literature, 20(1), 1–38.
Resende, M. T. (2022). Liberalismo e Tecnocracia: Política econômica, economistas e suas disputas nas ditaduras militares do Chile (1973-1982) e da Argentina (1976-1982). Editora Fi. DOI: https://doi.org/10.22350/9786559174690
Resende, M. T. (2024). Intellectual and Political Sociability Between the Late ECLAC and CIEPLAN: From Criticism of the Chilean Economic Model (1973-1990) to the Birth of Neo-Structuralism. Review of the History of Economic Thought and Methodology, 1(1). https://doi.org/10.16995/RHETM.16741 DOI: https://doi.org/10.16995/RHETM.16741
Rodríguez, O. (2009). O estruturalismo latino-americano. Civilização Brasileira.
Rosado Marzán, C. F. R. (2016). The limits of human rights for labour rights: A retrospective look at the case of Chile. In J. M. Jensen & N. Lichtenstein (Eds.), The ILO from Geneva to the Pacific Rim (pp. 206–230). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137570901_10 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137570901_10
Rosenthal, G. (2001). Oral history interview with Gert Rosenthal 2 recordings, 214 min, January 2001. Interviewed by Thomas George Weiss. In United Nations Intellectual History Project. University of New York.
Rosenthal, G. (2004). ECLAC: a commitment to a Latin American way toward development. In Y. Berthelot (Ed.), Unity and diversity in development ideas: Perspectives from the UN regional commissions (pp. 168–232). Indiana University Press.
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (1973). Boletín interno núm, 2. 21 de septiembre de 1973. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
United Nations. (1976). Report of Economic and Social Council (Report of Secretary-General prepared by Ad Hoc Working Group on the situation of Human Rights in Chile to General Assembly), 8 October 1976 (Doc. A/31/253). https://digitallibrary.un.org/record/659193?ln=es&v=pdf
Valdés, J. G. (1995). Pinochet’s economists: The Chicago School in Chile. Cambridge Univ. Press.
Vargas, M. C. (1990). El caso chileno de la Asamblea General y la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Revista Chilena de Derechos Humanos, 12, 12–31. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3828
Williamson, J. (Ed.). (1990). What Washington means by policy reform. In Latin American adjustment: How much has happened? (pp. 5–20). Institute for International Economics.

