América Latina en la Historia Económica https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE <p><em>América Latina en la Historia Económica</em> es una revista científica cuatrimestral, con publicación continua desde 2020, de acceso abierto y con revisión por pares anónimos. Publica artículos con temáticas sobre la historia material y económica de América Latina. Se encuentra indexada en <a href="https://www.scopus.com/home.uri">Scopus</a> y en <a href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/scielo">SciELO Citation Index.</a> Actualmente es Q2 en el <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100228046&amp;tip=sid&amp;exact=no">Scimago Journal Rank</a>, en el área de Historia, y Q3 en el área de Economía, Econometría y Finanzas. </p> <p>DOI: <strong>10.18232/20073496</strong></p> <p>Para enviar una colaboración es necesario <a href="http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/user/register">registrarse en el portal</a> y revisar las <a href="http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/informacion_autores">normas de la revista</a>. Cualquier duda puede hacerlas llegar al correo electrónico <a href="mailto:alhe@mora.edu.mx">alhe@mora.edu.mx</a></p> <p><em>América Latina en la Historia Económica</em> es editada por el <a href="https://www.institutomora.edu.mx/Inicio.html">Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora</a> con el apoyo del <a href="http://www.revistascytconacyt.mx/">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología</a> del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).</p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones en <em>América Latina en la Historia Económica</em>, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br><em>América Latina en la Historia Económica</em>&nbsp;se encuentra bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 International</a>, es decir, se permite usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales, reconociendo al autor.</p> ljauregui@mora.edu.mx (Luis Jáuregui) alhe@mora.edu.mx (Adriana Barajas) Tue, 03 Jun 2025 21:51:17 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Emilio Zebadúa (2024). La Hacienda de Manuel González, 1880-1884 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1591 <p>Sin resumen.</p> Carlos de Jesús Becerril Copyright (c) 2025 Carlos de Jesús Becerril http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1591 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 +0000 Dos libros de Marcelo Rougier y Camilo Mason: (2020). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda: Revistas y economía durante el peronismo, (1945-1955) y (2023). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966) https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1590 <p>Sin resumen.</p> Carlos Marichal Copyright (c) 2025 Carlos Marichal http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1590 Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0000 Anne Dubet y Ernest Sánchez (coords.) (2022). Erarios regios. El gobierno de las Reales Haciendas de la Monarquía española y la Monarquía francesa en el siglo xviii. Una visión comparada. https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1554 <p>Sin resumen.</p> Antonio Ibarra Copyright (c) 2025 Antonio Ibarra http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1554 Tue, 03 Jun 2025 00:00:00 +0000 Los delitos contra la propiedad como una forma alternativa de subsistencia en el Chile colonial (1755-1772) https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1548 <div> <div>Este artículo analiza la importancia económica de los delitos contra la propiedad para los ladrones, en el Chile colonial entre 1755 y 1772. Se examinan 120 juicios de la Real Audiencia de Santiago, evaluando el tipo, cantidad y valor de los bienes sustraídos, para luego compararlos con los salarios nominales mineros, urbanos y canastas básicas de subsistencia. Se concluye que el valor de los botines fue relativamente creciente y los bienes reflejaban la realidad rural predominante. Aunque los textiles fueron los artículos más sustraídos, el mayor valor se concentró en el ganado y el dinero. La comparación del valor de lo sustraído con los salarios mineros y urbanos revela que este tipo de delito representaba una alternativa económica significativa, equiparable a meses de trabajo legítimo. Asimismo, al contrastar con una canasta básica de supervivencia, se evidencia que estos ingresos ilícitos podían sostener a los infractores durante años enteros.</div> </div> Carlos A. Saavedra-Blanca, Mauricio Canals-Cifuentes Copyright (c) 2025 Carlos A. Saavedra-Blanca, Mauricio Canals-Cifuentes http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1548 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 La industria argentina a la luz de la mirada global del equipo económico de Martínez de Hoz (1976-1981) https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1560 <div> <div>Este artículo analiza las motivaciones de la política económica implementada por el equipo de José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981), durante la última dictadura militar en Argentina. El objetivo es complementar las explicaciones existentes sobre el accionar del equipo económico, poniendo el foco en un aspecto poco explorado: la lectura que los funcionarios hicieron sobre los cambios globales que se desplegaron desde comienzos de la década de 1970. A partir del análisis crítico de intervenciones públicas de los principales funcionarios, con énfasis en los discursos del propio Martínez de Hoz, se examina cómo dichas interpretaciones sobre el escenario internacional incidieron en el diseño de la política económica, particularmente en su impacto sobre la industria. Se concluye que, si bien las medidas aplicadas respondieron a una lógica antiinflacionaria ya señalada por la literatura, también pueden comprenderse como parte de una reconfiguración productiva inspirada en una visión específica del orden global emergente. Esta perspectiva permite matizar las explicaciones centradas exclusivamente en la destrucción del aparato industrial como objetivo prioritario, subrayando el papel que las interpretaciones sobre el capitalismo global desempeñaron en la formulación de la estrategia económica.</div> </div> Lucas Terranova Copyright (c) 2025 Lucas Terranova http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1560 Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000 Constitución económica de 1993 desde una perspectiva histórica y su contribución al bienestar individual y cierre de brechas de los ingresos en Perú https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1539 <p>A pesquisa analisou a Constituição Econômica de 1993 a partir de uma perspectiva histórica e sua contribuição para o bem-estar individual e a redução das diferenças de renda no Peru. O desenho foi retrospectivo e transversal, as técnicas de coleta de dados foram revisão documental, registros bibliográficos, materiais audiovisuais e indicadores que serviram para mostrar que as normas da Constituição Econômica de 1993 foram uma resposta à crise econômica, política e social pela qual o país passava no final da década de 1980 e ao contexto internacional caracterizado pela aceitação de reformas de livre mercado. Concluiu-se que a Constituição Econômica de 1993 e as reformas implementadas na década de 1990 foram decisivas para a mudança de rumo no país e contribuíram para uma melhoria substancial no bem-estar individual e para a redução das lacunas de renda no Peru.</p> Vladimir Rodríguez-Cairo, Raphael Ángel Saldaña-Pacheco, Marilia Alejandra Rodríguez-Ríos Copyright (c) 2025 Vladimir Rodríguez-Cairo, Raphael Ángel Saldaña-Pacheco, Marilia Alejandra Rodríguez-Ríos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1539 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Entre mares, ríos y cordilleras: el impacto del despegue exportador en la dispersión geográfica de los árabes en Colombia, 1897-1930 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1505 <p>El artículo analiza la migración de inmigrantes árabes a Colombia entre 1897 y 1930, enfocándose en su inserción en el espacio comercial del país. A través de guías, directorios y extractos notariales, se estudia su flujo migratorio, dispersión geográfica y los ejes comerciales que desarrollaron. Se argumenta que esta migración estuvo ligada al auge comercial impulsado por la revitalización de las economías de exportación, principalmente del café, pero también del platino, caucho y cueros. Este contexto permitió la consolidación de una geografía comercial que facilitó la inserción de los árabes, influenciando su dispersión y el modelo empresarial que adoptaron.</p> Jhojan Alejandro Díaz-Rico Copyright (c) 2025 Jhojan Alejandro Díaz-Rico http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1505 Mon, 16 Jun 2025 00:00:00 +0000 Cambios en la fiscalidad municipal colonial: los propios y arbitrios del cabildo de Arequipa, 1784-1824 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1550 <div> <div>Este artículo busca reconstruir los ingresos y egresos del cabildo colonial de Arequipa entre 1784 y 1824, identificar los cambios en las tendencias de la recaudación de arbitrios municipales y analizar un proyecto de reforma fiscal presentado por el cabildo en 1816. Para ello, he revisado los informes de las cuentas municipales presentados por el mayordomo de la ciudad para, después, contrastarlos con los libros del cabildo y la correspondencia entre regidores y autoridades superiores. En los archivos peruanos no suelen aparecer las cuentas anuales de la Hacienda municipal por falta de conservación o porque no fueron elaborados. En este artículo se muestra la importancia que adquirieron los arbitrios para la Hacienda municipal hacia el final del periodo colonial, en contraste con los propios y censos, y el bloqueo que impusieron las autoridades metropolitanas y virreinales contra los proyectos enviados por el cabildo de Arequipa que pretendían reemplazar las contribuciones directas por arbitrios indirectos.</div> </div> Fernando Calderón-Valenzuela Copyright (c) 2025 Fernando Calderón-Valenzuela http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1550 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 +0000 Quintos reales y moneda de Indias (1705-1706): nuevas perspectivas sobre la plata nueva de 1686 y antecedentes de la plata provincial https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1544 <p>En febrero de 1706, José de Scals, marqués de Torre Verona, remitía el informe sobre la fabricación de moneda en Indias solicitado por el Consejo de Indias. Este informe estaba asociado con otro anterior que había realizado sobre la recuperación de los reales quintos en el virreinato del Perú. El análisis de estos dos documentos principales, junto con otras fuentes históricas, nos permite aportar nueva información y conclusiones sobre dos cuestiones monetarias importantes: la plata nueva de 1686 y su objetivo principal, que no era establecer una segunda moneda de plata en España, sino llevar a cabo una reforma completa. Y, de la misma forma, establecer los antecedentes de la creación de la plata provincial en España, así como otros aspectos que se recogieron en la reforma monetaria de 1728.</p> Ma. Teresa Muñoz-Serrulla Copyright (c) 2025 Ma. Teresa Muñoz-Serrulla http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1544 Mon, 16 Jun 2025 00:00:00 +0000 O desenvolvimento perdido: uma análise crítica do buen vivir sob a ótica da experiência boliviana https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1523 <p align="justify">Desde a formação da Cepal, o conceito de desenvolvimento foi se transformando. Não obstante, a partir do fim do século xx, surge outra corrente multifacetada de pensamento que se propõe, ao menos parcialmente, a negar o conceito de desenvolvimento, este é o <em>buen vivir</em>. Dentre os espaços em que o <em>buen vivir</em> tem influência política, a Bolívia foi, sem dúvida, o país principal, no entanto, podemos afirmar que a institucionalidade da política boliviana foi capaz de superar o paradigma do desenvolvimento, ou as políticas bolivianas foram incapazes não só de superar, como também de promover o desenvolvimento nos moldes cepalinos? Afinal, podemos observar propostas substancialmente diferentes entre o <em>buen vivir</em> e outras experiências do progressismo latinoamericano? O presente trabalho visa uma discussão acerca da relação entre a política boliviana e as ideias progressistas, destacando as diferenças entre as propostas da Cepal e o <em>buen vivir</em> em relação ao desenvolvimento.</p> Vinicius Rezende Carretoni Vaz, Heitor Graton Roman Copyright (c) 2025 Vinicius Rezende Carretoni Vaz, Heitor Graton Roman http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1523 Mon, 16 Jun 2025 00:00:00 +0000 Animales de tiro y maquinaria en la agricultura pampeana entre siglos: aprendizaje biológico y mecanización en el sureste cordobés (1887-1908) https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1552 <div> <div>El objetivo de este artículo es analizar la demanda de tracción de la agricultura extensiva pampeana a partir de considerar las aptitudes de las dos especies utilizadas. El estudio abarcó 96 colonias del departamento Marcos Juárez (Córdoba, Argentina) entre 1887 y 1908. Se recopilaron los datos correspondientes a los informes de ocho campañas agrícolas. El análisis reveló que se combinaron bueyes y caballos ya que por las diferencias aptitudinales no fueron sustitutos perfectos. Se observó que en la composición de la tracción influyeron la variación en los precios relativos de ambas especies, la preponderancia de la labor para la cual cada una demostró mejor destreza y la distribución de los cultivos. La conclusión destaca que el aprendizaje alcanzado en el manejo de la energía disponible favoreció un uso más eficiente de animales y máquinas.</div> </div> Luis Alberto Tognetti Copyright (c) 2025 Luis Alberto Tognetti http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1552 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Comercio, instituciones y capital mercantil. La apertura de México en perspectiva (1750-1850) https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1553 <div> <div>En 1821, las nuevas autoridades de un México independiente abolieron el antiguo sistema de la Carrera de Indias, que reservaba el comercio exterior del país exclusivamente a los súbditos de la corona española, y proclamaron la “libertad de comercio”, lo que significaba que los puertos y plazas del país quedaban abiertos a todas las banderas y mercaderes del mundo. A pesar de su importancia, este acontecimiento ha sido generalmente poco estudiado por la historiografía, que prefiere centrarse en las experiencias previas de apertura de México a lo largo de su historia colonial (privilegios de la South Sea Company, comercio de neutrales, contrabando), o en la nueva “dependencia” en la que se encontró respecto al Reino Unido tras su independencia. Sin embargo, los diversos datos comerciales utilizados aquí para el periodo 1750-1850 son inequívocos: mientras que la naturaleza y el volumen de los productos comerciados entre México y Europa experimentaron pocas modificaciones en las primeras décadas del siglo XIX, la configuración general del comercio exterior del país cambió profundamente. A partir de entonces, los nacionales de varios países se encontraron compitiendo en el comercio atlántico de México. Más allá de esta diferencia fundamental, las dos configuraciones comerciales así destacadas convergen en un punto esencial: ninguna de las dos puede leerse como la simple expresión de un proyecto imperial predeterminado ni, en el otro extremo, como el producto de fuerzas comerciales estrictamente autónomas; al contrario, ambas parecen ser el resultado de una estrecha interacción entre dinámicas institucionales y sociales que se determinaron y reforzaron mutuamente.</div> </div> Arnaud Bartolomei Copyright (c) 2025 Arnaud Bartolomei http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1553 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000