Elites mercantiles y poder local en la cadena de puertos y ciudades del sur del Seno Mexicano, 1795-1824
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo explora la emergencia y consolidación de las elites mercantiles como grupos de poder local, entre los años de 1795 y 1824, en lo que se propone como “región económica meridional del Seno Mexicano”, concentrado en las ciudades y puertos de Mérida-Sisal, Campeche, Veracruz y Tampico. La investigación busca identificar a los comerciantes que se integraron en las estructuras de poder político durante las convulsiones sociales y económicas de las primeras décadas del siglo XIX. A partir de un análisis historiográfico y de la consulta de fuentes primarias, se plantea la articulación de las experiencias regionales en el proceso de fortalecimiento de las comunidades mercantiles, como grupos de poder, en el espacio litoral y marítimo del sur del Golfo de México, esto durante las coyunturas en la postrimería de la dominación española en América.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Arriaga, V. A. (1996). La compra de Luisiana y las ideas sobre la expansión territorial en Estados Unidos. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bellingeri, M. (1995). Las ambigüedades del voto en Yucatán. Representación y gobierno en una formación interétnica 1812-1829. En A. Annino (ed.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo xix: de la formación del espacio político nacional (pp. 227-290). Fondo de Cultura Económica.
Bertrand, M. (2014). El cabildo colonial: Una Institución medular del poder local. En L. Machuca (ed.), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo xix: reinos de Nueva España y Guatemala (pp. 25-40). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Bock, U. (2014). La conformación de los ayuntamientos yucatecos en las transformaciones políticas de la época de Independencia. En L. Machuca (ed.), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo xix: reinos de Nueva España y Guatemala (pp. 227-256). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Booker, J. R. (1988). The Veracruz Merchant Community in late Bourbon Mexico: A preliminary portrait, 1770-1810. The Americas, 45(2), 187-199. https://doi.org/10.2307/1006784 DOI: https://doi.org/10.2307/1006784
Borchart de Moreno, C. R. (1984). Los mercaderes y el capitalismo en la ciudad de Mexico, 1759-1778. Fondo de Cultura Económica.
Böttcher, N., Hausberger, B. e Ibarra, A. (2011). Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos xvi-xviii. Iberoamericana.
Cañedo, S. A. (2015). Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México: crecimiento económico y poder político, 1820-1846. Colegio de San Luis.
Cardoso, C. F. (ed.). (1978). Formación y desarrollo de la burguesía en México siglo xix. Siglo Veintiuno Editores.
Celaya, Y. (2017). Comercio, diputados, juntas y milicias: Estrategias de la representación de los comerciantes poblanos a finales del siglo xviii. En G. Valle y A. Ibarra (eds.), Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos xvii-xix (pp. 199-228). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral: economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo xix. Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, J. C. (1995). Vieja y nueva representación: los procesos electorales en Buenos Aires, 1810-1820. En A. Annino (ed.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo xix: de la formación del espacio político nacional (pp. 19-63). Fondo de Cultura Económica.
Díaz, J. M. (2014). Pensamiento arbitrista y estructuras institucionales en la carrera de Indias (siglo xvii): entre la desincentivación y la represión. Anuario de Estudios Americanos, 71(1), 47-77. https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.03 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.03
Fisher, J. R. (1993). El Comercio entre España e Hispanoamérica: 1797-1820. Banco de España.
Galicia, C. (2003). Comercio y comerciantes en Tampico, 1823-1850. El Colegio de Tamaulipas.
Galicia, C. (2012). Contrabando en Tampico: los casos de Tomas Rosell y Leonardo Truyol. En L. Hernández, M. Certucha y L. Anaya (eds.), Historia Económica Regional III. Ensayos. Lecturas históricas de Tamaulipas (pp. 89-120). Universidad Autónoma de Tamaulipas.
García, B. (2008). Las regiones de México: breviario geográfico e histórico. El Colegio de México.
García de León, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera: el puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. Fondo de Cultura Económica. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2012.12.40390
García, M. C. (2006). Campeche y el comercio atlántico yucateco (1561-1624). Universidad Autónoma de Campeche.
García-Baquero, A. (1972). Comercio colonial y guerras revolucionarias: la decadencia económica de Cádiz a raíz de la emancipación americana. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Gómez, F. (2012). Circuitos mercantiles y grupos de poder portuarios: Tuxpan y Tampico en la primera mitad del siglo xix. Universidad Veracruzana.
González, C. (2007). Nuevas crónicas de Tampico. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Grafenstein, J., Muñoz, L., y Nelken, A. (2006). La frontera del Golfo-Caribe en la historia de México, una aproximación. En J. Grafenstein (ed.), Un mar de encuentros y confrontaciones: el Golfo-Caribe en la historia nacional (pp. 9-17). Secretaría de Relaciones Exteriores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.5
Herrera, O. (2014). Tamaulipas a través de sus regiones y municipios (vol. 9). Gobierno del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.
Hobsbawm, E. J. (1971). Las revoluciones burguesas. Guadarrama.
Ibarra, A. (1998). El comercio y el poder en México, 1821-1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones. Fondo de Cultura Económica.
Ibarra, A. (2003). El Consulado de Comercio de Guadalajara: entre la modernidad institucional y la obediencia a la tradición, 1795-1818. En G. del Valle (ed.), Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo xviii (pp. 310-326). Historia económica; Instituto Mora.
Ibarra, A. (2021). El mercado interno novohispano en el diluvio: guerra civil, comercio directo y reorganización espacial, 1813-1818. América Latina en la Historia Económica, 28(2), 1-44. https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/1275 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.1275
Ibarra, A., Alcántara, Á. y Jumar, F. (eds.). (2018). Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos xvii-xix. Bonilla Artigas Editores.
Ibarra, A. y Valle, G. (eds.). (2007). Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix. Universidad Nacional Autónoma de México.
Jiménez, A. (ed.). (2003). Elites y poder: México y España, siglos xvi al xx. Universidad de Guadalajara.
Kicza, J. E. (1986). Empresarios Coloniales: familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones. Fondo de Cultura Económica.
Knight, F. (2010). La construcción social de las ciudades portuarias en las Antillas del Caribe antes de 1850. En J. E. Elías y A. Vidal (eds.), Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe: visión histórica (pp. 28-42). Universidad del Norte.
Lerdo de Tejada, M. (1967). Comercio exterior de México: desde la Conquista hasta hoy . Banco Nacional de Comercio Exterior. (Trabajo original publicado en 1853)
Machuca, L. (2014a). El cabildo de Mérida de Yucatán y la experiencia de 1808-1810. En L. Machuca (ed.), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo xix: reinos de Nueva España y Guatemala (pp. 257-280). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Machuca, L. (ed.). (2014b). Grupos privilegiados en la península de Yucatán, siglos xviii y xix. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Machuca, L. y Canto, E. (2012). Digitalización de las Actas de Cabildo de Mérida, Yucatán 1747-1853 [Digitalización]. https://buscador.adabi.org.mx/vufind/Record/1131433
Marichal, C. (2000). El comercio neutral y los consorcios extranjeros en Veracruz, 1805-1808. En C. Yuste y M. Souto (eds.), El comercio exterior de México 1713-1850 (pp. 163-192). Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, A. (1998). Oligarquía comercial y poder en Campeche, siglo xviii. En C. Castañeda (ed.), Círculos de poder en la Nueva España (pp. 132-139). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Martínez, M. del P. (2021). Comercio y comerciantes en la época colonial. Entre la historia económica y la historia social. En M. del P. Martínez y R. Aguirre (eds.), Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España (pp. 245-275). Universidad Nacional Autónoma de México.
Mezeta, L. (2019). Comerciantes yucatecos en el tráfico mercantil del Atlántico-Caribe: redes, negocios y política regional, 1770-1835 [Tesis de doctorado]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Mezeta, L. Á. (2023). Inmigración y endogamia sectorial. El fortalecimiento comercial en Campeche y Mérida durante el librecambismo borbónico. Península, 19(1), 83-105. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.1.87317 DOI: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.1.87317
Muñoz, L., y Grafenstein, J. (2000). Prólogo. En El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales (pp. 7-17). Instituto Mora.
Navarro, L. (2005). Elites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia. Universidad de Sevilla.
Ortiz de la Tabla, J. (1978). Comercio exterior de Veracruz: 1778-1821; crisis de dependencia. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Ortiz, J. (2007). Ayuntamientos gaditanos en el Veracruz central, 1820-1825. En J. Ortiz y J. A. Serrano (eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 307-334). El Colegio de Michoacán.
Pérez, G. (2012). La península comercial: mercado, redes sociales y estado en España en el siglo xviii. Marcial Pons.
Pérez-Mallaína, P. E. (1978). Comercio y autonomía en la intendencia de Yucatán (1797-1814). Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Quezada, S., Flores, J. M. y Heredia, E. (eds.). (2016). El Primer Congreso Constituyente de Yucatán: actas de sesiones, 1823-1825. Universidad Autónoma de Yucatán.
Robles, A. V. (1978). Coahuila y Texas en la época colonial. Porrúa.
Rubio, J. I. (1953). Movimiento marítimo entre Veracruz y Campeche 1801-1810. Boletín del Archivo General de la Nación, 24(4), 595-675.
Ruiz, C. (2001). Tabasco en la época de los Borbones: comercio y mercado, 1777-1811. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Sánchez, M. del P. (1998). Proyección histórica de Tampico: monografía. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Smith, B. (1857). Colección de varios documentos para la historia de la Florida y tierras adyacentes (vol. 1). Trübner y Compañía.
Souto, M. (1994). Los comerciantes españoles de Veracruz: del Imperio colonial a la República. En C. Lida (ed.), Una inmigración privilegiada: comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx (pp. 52-74). Alianza Editorial.
Souto, M. (2001). Mar abierto: la política y el comercio del consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. El Colegio de México.
Suárez, V. (1977). La evolución económica de Yucatán a través del siglo xix: apuntes históricos (vol. 2). Universidad Autónoma de Yucatán.
Taracena, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 35, 181-204. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.035.3172 DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.035.3172
Trujillo, M. (2009). El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825): comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación. Universidad de Cádiz; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Trujillo, M. (2013). La vida portuaria en Tampico: su comercio exterior, movimiento marítimo y concurrencia de casas-mercantiles, 1800-1870. Ediciones del Lirio.
Vadillo, C. (1994). La región del palo de tinte: el partido del Carmen, Campeche: 1821-1857. Gobierno del Estado de Campeche.
Valle, G. (2003). Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo xviii. Instituto Mora.
Valle, G. (2011). Cacao Guayaquil y apertura comercial. La promoción del comercio de cacao y azúcar a través del Consulado de México. En N. Böttcher, B. Hausberger y A. Ibarra (eds.), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos xvi-xviii: comerciantes, financieros y corporaciones (pp. 239-268). Iberoamericana; El Colegio de México.
Vázquez, V. y Propin, E. (2001). Las diferencias regional-económicas del estado de Guerrero, México. Investigaciones geográficas, (46), 131-147. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59160
Waldman, P. (2007). Algunas observaciones y reflexiones críticas sobre el concepto de elite(s). En P. Birle y W. Hofmeister (eds.), Elites en América Latina (pp. 9-30). Iberoamericana.
Zanolli, B. (1993). La alborada del liberalismo yucateco. El primer ayuntamiento constitucional de Mérida Yucatán. 1812-1814 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.