La hacienda pública como ámbito de buen gobierno en el ideario de Lucas Alamán, 1848-1853

Contenido principal del artículo

Gabriel Martínez-Carmona
https://orcid.org/0000-0001-5304-0004

Resumen

Mediante el uso de fuentes bibliográficas, los editoriales del periódico El Universal y las obras de Lucas Alamán, este artículo explora la concepción de dicho autor sobre la hacienda pública y su importancia en el contexto más amplio de buen gobierno. Se propone que la hacienda pública era una parte central del proyecto de nación propuesto por Alamán entre 1848 y 1853, asimismo, constituía un aspecto esencial de buen gobierno. A través del análisis de las acciones y escritos de Alamán, se afirma que utilizó la idea de buen gobierno como un puente entre los periodos virreinal e independiente, en el que destacó la continuidad histórica como elemento central de su proyecto de gobierno en estos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Alamán, L. (1997a/1853). Carta a Antonio López de Santa Anna. En A. Lira (selección y prólogo), Lucas Alamán (pp. 349-355). Cal y Arena.

Alamán, L. (1997b/1853). Bases para la administración de la República hasta la promulgación de la Constitución. En A. Lira (selección y prólogo), Lucas Alamán (pp. 357-362). Cal y Arena.

Alamán, L. (1997c/1852). Estado del país después de la independencia. En A. Lira (selección y prólogo), Lucas Alamán (pp. 269-347). Cal y Arena.

Alcántara, E. (2014). La elección de Lucas Alamán y los conservadores como diputados al Congreso en 1848: El Universal frente a los procesos y conflictos electorales. En F. Gantús y A. Salmerón (eds.), Prensa y elecciones: formas de hacer política en el México del siglo xix (pp. 27-54). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Instituto Federal Electoral.

Alcántara, E. (2016). La hiel de una elección frustrada por un Congreso hostil. La violencia de una movilización popular y una prensa dispuesta a justificarla: la caída del Ayuntamiento conservador en 1849. En F. Gantús y A. Salmerón (eds.), Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusion agrede: violencia electoral en México, 1812-1912. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ávila, A. (2014). México/Nueva España. En C. Aljovín de Losada (ed.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano: conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 (vol. 7, pp. 143-157). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Banco (1849, febrero 9). El Universal.

Becerril, C. J. (2013). Administrativizar la hacienda pública. La legislación tributaria del régimen santannista, 1853-1855. Boletín del Archivo General de la Nación, 7(16), 35-60. http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/477

Becerril, C. J. (2014). Manuel Olasagarre. La hacienda pública ¿bajo las órdenes de Su Alteza Serenísima? En E. Sánchez (ed.), Pensar la hacienda pública: personajes, proyectos y contextos en torno al pensamiento fiscal en Nueva España y México (siglos xviii-xx) (pp. 211-238). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Bobbio, N. (2009). El buen gobierno. En Teoría general de la política (pp. 223-236). Trotta.

Brunner, O. (2010). La “casa grande” y la “Oeconomica” de la vieja Europa. Prismas. Revista de historia intelectual, 14(2), 117-136. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Brunner_prismas14

Carmagnani, M. (2016). De la economía política a la economía pública: José Canga Argüelles. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 3(2), 221-238. https://doi.org/10.5209/IJHE.54627 DOI: https://doi.org/10.5209/IJHE.54627

Castañeda, J. (2001). El contingente fiscal en la nueva nación mexicana, 1824-1861. En C. Marichal y D. Marino (eds.), De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 135-188). Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.8

Comín, F. y Díaz, D. (2007). De una hacienda imperial a dos haciendas nacionales. Las reformas tributarias en México y España durante el siglo xix. En R. Dobado, A. Gómez-Galvarriato y G. Márquez (eds.), México y España: ¿historias económicas paralelas? (pp. 185-250). Fondo de Cultura Económica.

Covarrubias, J. E. (2005). En busca del hombre útil. Un estudio comparativo del utilitarismo neomercantilista en México y Europa, 1748-1833. Universidad Nacional Autónoma de México.

Desengaños políticos. Fruto de las revoluciones. Deseos del país (1849, junio 3). El Universal.

Di Tella, T. S. (1994). Política nacional y popular en México, 1820 - 1847. Fondo de Cultura Económica.

Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano (vol. 5). Imprenta a cargo de Dublán y Lozano hijos.

El presidente saliente. (1850, noviembre 10). El Universal.

Girón, N. (2002). Manuel Payno, el ir y venir por la Secretaría de Hacienda. En L. Ludlow (ed.), Los secretarios de Hacienda y sus proyectos 1821-1933 (vol. 1, pp. 351-397). Universidad Nacional Autónoma de México.

Guevara, M. (2002). Guillermo Prieto y Pradillo, ministro trashumante: de la fiscalidad del antiguo régimen a un nuevo orden. En L. Ludlow (ed.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (vol. 1, pp. 315-350). Universidad nacional autónoma de México.

Hacienda. (1849, abril 21). El Universal.

Hale, C. A. (2010). La guerra con Estados Unidos y la crisis del pensamiento mexicano. En C. A. Hale (ed.), El pensamiento político en México y Latinoamérica: artículos y escritos breves (pp. 3-30). Colegio de México.

Hernández, A. (1993). La tradición republicana del buen gobierno. Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México.

Hernández, J. (2013). La formación de la hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835. Universidad Nacional Autónoma de México.

Jáuregui, L. (2005). Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1855. En L. Aboites y L. Jáuregui (eds.), Penuria sin fin: historia de los impuestos en México, siglos xviii-xx (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Lempérière, A. (2004). Entre Dios y el rey la república, la Ciudad de México de los siglos xvi al xix. Fondo de Cultura Económica.

Ley electoral. (1853, marzo 15). El Universal.

Lira, A. (1984). Las opciones políticas en el Estado liberal mexicano, 1853-1910. En M. R. González (ed.), La Formación del estado mexicano (pp. 135-154). Porrúa.

Lira, A. (1997a). Lucas Alamán. Cal y Arena.

Lira, A. (1997b). Lucas Alamán y la organización política de México. En A. Lira (ed.), Lucas Alamán (pp. 9-84). Cal y Arena.

Lira, A., Francioni, A., Semboloni, L. y Ferreira, C. (2017). Introducción. En A. Lira, A. Francioni, L. Semboloni y C. Ferreira (eds.), El “Buen Gobierno” desde Nueva España hasta la República Mexicana (pp. 7-10). Armando Siciliano Editore.

Los conservadores y la nación (1850, enero 9). El Universal.

Marichal, C. (2010). La economía de la época borbónica al México independiente, 1760-1850. En S. Kuntz (ed.), Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días (pp. 173-209). Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.10

Mexico. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (1848). Exposición que al congreso general dirige el ministro de Hacienda sobre el estado de la hacienda pública de la federación en fin de julio de 1848. (1848). Imprenta de Ignacio Cumplido.

Meyer, R. M. (2002). Francisco Iturbe: un agiotista en la hacienda pública. En L. Ludlow (ed.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (vol. 1, pp. 247-266). Universidad Nacional Autónoma de México.

Noriega, C. y Pani, E. (2009). Las propuestas “conservadoras” en la década de 1840. En E. Pani (ed.), Conservadurismo y derechas en la historia de México (vol. 1, pp. 175-213). Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, J. (2002). Mariano Riva Palacio en el Ministerio de Hacienda. En L. Ludlow (ed.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (vol. 1, pp. 229-246). Universidad Nacional Autónoma de México.

Palti, E. J. (1998). Introducción. En E. J. Palti (ed.), La política del disenso: la “polémica en torno al monarquismo” (México, 1848-1850) ... y las aporías del liberalismo (pp. 7-58). Fondo de Cultura Económica.

Pérez, J. P. (2017). El “Bien común” en la construcción del orden virreinal. En A. Lira, L. Francioni, L. Semboloni y C. Ferreira (eds.), El “Buen Gobierno” desde Nueva España hasta la República Mexicana (pp. 71-84). Armando Siciliano Editore.

Pocock, J. G. A. (2002). Los límites políticos de la economía premoderna. En J. G. A. Pocock (ed.), Historia e ilustración: doce estudios (pp. 339-362). Marcial Pons.

Portillo, J. M. (2010). Entre la historia y la economía política: orígenes de la cultura del constitucionalismo. En C. Garriga (ed.), Historia y constitución: trayectos del constitucionalismo hispano (pp. 27-58). Centro de Investigación y Docencia Económicas.

¿Qué ha hecho el Congreso? (1849, marzo 1). El Universal.

Reformas. (1849, noviembre 26). El Universal.

Sánchez, E. (2009). Las alcabalas mexicanas, 1821 - 1857: los dilemas en la construcción de la hacienda nacional. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sánchez, E. (2010). El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: de la Colonia al Estado-nación. En S. Kuntz (ed.), Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días (pp. 275-301). Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.13

Sánchez, E. (2017). Los libros de la razón general de Real Hacienda como instrumentos de gobierno del Erario de Nueva España (1786-1818): una obra inconclusa. Estudios de Historia Novohispana, 57, 79-96. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.05.002

Serrano, J. A. (2007). Igualdad, uniformidad, proporcionalidad: contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora ; Colegio de Michoacán.

Skinner, Q. (2009). El artista y la filosofía política. El Buen Gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Editorial Trotta.

Soberón, A. (2001). Lucas Alamán y la presidencia del ayuntamiento de la ciudad de México. Historias, 50, 33-50. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13437

Suárez, A. R. (1994). Una punzante visión de los Estados Unidos (la prensa mexicana después de 1847). En R. Blancarte (ed.), Cultura e identidad nacional (pp. 73-106). Fondo de Cultura Económica.

Suárez, L. (2002). Luis de la Rosa, ministro de Hacienda. En L. Ludlow (ed.), Los secretarios de Hacienda y sus proyectos 1821-1933 (vol. 1, pp. 267-290). Universidad nacional autónoma de México.

Téllez, M. A., López, J. y Téllez, M. A. (eds.). (2004). La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Torres, J. (2013). Centralismo y reorganización: la hacienda pública y la administración durante la primera república central de México, 1835-1842. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Vázquez, J. (2009). Dos décadas de desilusiones: en busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832 - 1854). Colegio de México.

Vázquez, M. C. (1986). Santa Anna y la encrucijada del Estado: la dictadura, 1853-1855. Fondo de Cultura Económica.

El Universal, México.