Economic Constitution of 1993 from a historical perspective and its contribution to individual welfare and closing income gaps in Peru

Main Article Content

Vladimir Rodríguez-Cairo
https://orcid.org/0000-0001-9971-0405
Raphael Ángel Saldaña-Pacheco
https://orcid.org/0000-0002-2016-3486
Marilia Alejandra Rodríguez-Ríos
https://orcid.org/0000-0003-4698-1986

Abstract


This study analyzes the 1993 economic constitution from a historical perspective, aiming to assess its contribution to individual well-being and the reduction of income disparities in Peru. A retrospective and cross-sectional design was employed, with data collected through document analysis, bibliographic records, audiovisual materials, and socioeconomic indicators. The findings show that the provisions of the 1993 constitution were a response to the severe economic, political, and social crisis of the late 1980s, as well as to an international context marked by the adoption of free-market reforms. The study concludes that the 1993 constitution and the reforms implemented during the 1990s played a crucial role in redirecting Peru’s development path, significantly contributing to improved individual well-being and a narrowing of income gaps.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Alarcón, A. (2018). Economía social de mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la corte constitucional. Revista de Estudios Constitucionales, 16, 141-182. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002018000200141

Álvarez, E. (2014). El modelo económico de la constitución peruana. Ius et Veritas, 24(48), 256-269. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11921

Ariño, G. (2004). Principios de derecho público económico. Comares Editorial.

Ayala, J. (2004). Instituciones y economía. Fondo de Cultura Económica.

Banco Central de Reserva del Perú (2023). Memoria 2022. Banco Central de Reserva del Perú 100 años, 1922-2022. Autor. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2022.html.

Barker, G. y Cran, W. (2002). La batalla por la economía mundial (parte 2) [documental]. https://youtu.be/g0gPusMcuuw?si=nTaVVU0lFCh5ir8D

Blume, E. (1997). La constitución económica peruana y el derecho de la competencia. THĒMIS-Revista de Derecho, 36, 29-37.

Boloña, C. (1995). Cambio de rumbo. Instituto de Economía de Libre Mercado.

Brito, L. e Iglesias, E. (2021). Capital humano, desigualdad y crecimiento económico en América Latina. Revista de Economía Institucional, 23(45), 265-283. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v23n45.13

Chen, B. y Cooter, R. (2015). The new economic freedom. Supreme Court Economic Review. SSRN: https://ssrn.com/abstract=2720602 DOI: https://doi.org/10.1086/686472

Chirinos, E. (1997). Constitución de 1993. Nerman.

Cooter, R. y Ulen, T. (2016). Derecho y economía. Fondo de Cultura Económica.

Cowell, F. A. (2011). Measuring inequality. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199594030.001.0001

De Vergottini, G. (2012). La constitución económica italiana: pasado y actualidad. Revista Teoría y Realidad Constitucional, 29, 339-354. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.29.2012.6993

Elizondo, C. (2014). ¿Una nueva Constitución en 2013? El capítulo económico. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 31, 29-56.

Fermandois, A. (2001). Derecho constitucional económico (vol. 1). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Fuster, J. (2014). Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. Editorial Ariel.

Galindo, J. (2017). La conferencia de Chapultepec (1945): el nacionalismo económico latinoamericano frente a la política librecambista de Estados Unidos. América Latina en la Historia Económica, 24(2), 35-58. https://doi.org/10.18232/alhe.v24i2.800 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v24i2.800

Garat, M. (2018). El gobierno, la Constitución y el orden económico, con particular referencia al marco constitucional uruguayo. Revista de Estudios Constitucionales, 16, 307-338. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002018000200307

Gwartney, J., Lawson, R., Hall, J. y Murphy, R. (2023). Economic freedom of the world 2019 annual report. Fraser Institute. DOI: https://doi.org/10.53095/88975012

Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre. Unión Editorial.

Hayek, F. (2014). Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial.

Hayek, F. (2015). Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas. Unión Editorial.

Holmes, S. y Sunstein, C. (2011). El costo de los derechos. Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Hoppe, H. (2004). La ética y la economía de la propiedad privada. Ludwig von Mises Institute.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Encuesta nacional de hogares 2004-2022. https://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/

Keynes, J. M. (2003). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Krugman, P. (2009). El camino hacia la recuperación económica mundial, 4, 1-18.

López de Lerma, J. (2016). La constitución económica liberal como garantía del libre mercado. Revista Estudios de Deusto, 64, 39-60. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-64(1)-2016pp39-60

Maestro, G. (2008). El tratado de Lisboa y la constitución económica. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 9, 37-68.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Centro de Producción Editorial, Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mendoza, W. (2023). Constitución y crecimiento económico en Perú 1993-2023. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Milanovic, B. (2016). Global inequality: A new approach for the age of globalization. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674969797

Morón, E. y Sanborn, C. (2006). The political economy of tax reform in Peru. Inter-American Development Bank.

North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Ochoa, C. (1985). Constitución y economía de mercado. Derecho PUCP, 39, 229-267. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.198501.007

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2024). El empleo informal en Perú: retos y políticas de inclusión. oit.

Perú. Asamblea Constituyente (12 de julio de 1979). Constitución política de 1979 Diario Oficial El Peruano.

Perú. Congreso Constituyente Democrático (29 de diciembre 1993). Constitución política de 1993. Diario Oficial El Peruano.

Perú. Contraloría General de la República (2024). Corrupción e inconducta funcional habrían ocasionado pérdidas por S/ 24 268 millones en el 2023 [nota de prensa núm. 220-2024-CG/GCOC]. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/912182.

Prozapas, A. y Sessa, L. (2017). Panamericanismo y antiimperialismo. En O. Barreneche, A. Bisso y J. Troisi (eds.), Historia de América Latina: recorridos temáticos e historiográficos: siglos xix y xx (pp. 61-75). Universidad Nacional de La Plata.

Real Academia Española (2024). Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea]. https://dpej.rae.es/

Rodríguez, V. (2020). Enfoques del principio de subsidiariedad económica del Estado en los últimos 25 años. Quipukamayoc, 28(56), 77-86. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17728 DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17728

Rodríguez, V., Saldaña, R. Á., Rodríguez, M. A. y Vílchez, P. A. (2023). Modelo económico de la constitución política de 1993 y crecimiento económico en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 476-493. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41275 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41275

Rodríguez, V., Saldaña, R. Á., Ramos, J. I. y Casavilca, E. R. (2023). Libre iniciativa privada: creatividad, innovación e inversión para el desarrollo regional peruano. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 17, 345-357. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527725

Rodríguez, V., Obando, E. C., Rincón, A. M. y Saldaña, R. Á. (2022). Instituciones del régimen económico constitucional de 1979 y gran depresión de la economía peruana: 1988-1990. Revista Notas Históricas y Geográficas, 29, 17-47.

Rubio, M. (2021). La interpretación de la constitución según el tribunal constitucional. Fondo Editorial pucp.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Stiglitz, J. E. (2008). El malestar de la globalización. Santillana Ediciones Generales.

Stiglitz, J. E. (2010). Caída libre. Santillana Ediciones Generales.

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.

Stiglitz, J. E. (2020). People, power, and profits: Progressive capitalism for an age of discontent. W.W. Norton & Company.

Stiglitz, J. E. y Rosengard, J. K. (2015). La economía del sector público. Antoni Bosch Editor.

Stiglitz, J. E., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2013). Medir nuestras vidas: las limitaciones del pib como indicador de progreso. RBA Libros.

Sunstein, C. (2018). Las cuentas pendientes del sueño americano. Por qué los derechos sociales y económicos son más necesarios que nunca. Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Vallejo, R. (2016). La constitución económica chilena. Un ensayo en construcción. Revista de Estudios Constitucionales, 14, 247-290. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002016000100008

Viera, C., Bassa, J. y Ferrada, J. (2016). Una aproximación a la idea de “Constitución económica” y sus alcances en la Constitución chilena. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49, 325-359. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.5000 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.5000

World Bank (2022). World development report 2022: Finance for an equitable recovery. The World Bank.

Yergin, D. y Stanislaw, J. (2002). The commanding heights: The battle for the world economy. Touchstone.