Draft animals and machinery in Pampas agriculture between centuries: Biological learning and mechanization in southeastern Córdoba (1887-1908)

Main Article Content

Luis Alberto Tognetti
https://orcid.org/0000-0001-6077-3783

Abstract


The aim is to analyze the traction demand of the extensive Pampas agriculture by considering the aptitude of the two species used. The study covered 96 colonies in the Marcos Juárez Department (Córdoba, Argentina) between 1887 and 1908. Data corresponding to reports from eight agricultural campaigns were collected. The analysis of the information revealed that oxen and horses were combined since, due to aptitude, they were not perfect substitutes. It was observed that the composition of the traction was influenced by the variation in the relative prices of both species, the preponderance of the work for which each one demonstrated better skill, and the distribution of the crops. The conclusion highlights that the learning achieved in the management of available energy favored a more efficient use of animals and machines.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Adelman, J. (1994). Frontier development: land, labour, and capital on the wheatlands of Argentina and Canada, 1890-1914. Clarendon. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198204411.001.0001

Aguilar, E. (1901). Cultivo de la alfalfa en la provincia de Córdoba. En Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Córdoba, correspondiente al año 1900 (pp. 101-119). Domenici.

Aguilar, E. (1902). La colonización en 1901. En Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Córdoba, correspondiente al año 1901 (pp. 209-306). Domenici.

Albarracín, S. (1889). Bosquejo histórico, político y económico de la provincia de Córdoba. Alsina.

Álvarez, J. (1929). Temas de historia económica Argentina. Junta de Historia y Numismática.

Amaral, S. (2004). Advertencia preliminar. En K. Kaerger, La agricultura y la colonización en Hispanoamérica. Los Estados del Plata (pp. 9-13). Academia Nacional de la Historia.

Arcondo, A. (1996). En el reino de Ceres: la expansión agraria en Córdoba, 1870-1914. Universidad Nacional de Córdoba.

Barcos, M. F. y Martirén, J. L. (2020). La maquinaria agrícola en la agricultura de la región pampeana argentina. Patrones de tenencia y distribución en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (1881-1895). Historia agraria de América Latina, 1(01), 46-69. https://doi.org/10.53077/haal.v1i01.15 DOI: https://doi.org/10.53077/haal.v1i01.15

Bazán, R. (1908). Cultivo del trigo en la provincia de Córdoba. En Córdoba. Dirección General de Estadística y Agricultura (ed.), Campaña agrícola 1907-1908 (pp. iii-xli). Domenici.

Bil, D. (2009). Mercado y fabricación de maquinarias e implementos agrícolas en la Argentina (1870-1940). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 11, 7-32. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n11.9963

Campolieti, R. (1900). Los problemas de la ganadería argentina. Ruegg.

Castro, P. y Martirén, J. L. (2023). La mecanización de la agricultura rioplatense durante la primera globalización. Un análisis de heterogeneidad espacial (Uruguay y Argentina, 1880-1916). Quinto Sol, 27(3), 1-31. https://doi.org/10.19137/qs.v27i3.7494 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v27i3.7494

Christensen, P. (1981). Land abundance and cheap horsepower in the mechanization of the antebellum United States economy. Explorations in Economic History, 18(4), 309-329. https://doi.org/10.1016/0014-4983(81)90001-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0014-4983(81)90001-2

Córdoba. Dirección General de Estadística (1901). Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Córdoba, correspondiente al año 1900. Domenici.

Córdoba. Dirección General de Estadística (1903). Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Córdoba, correspondiente al año 1902. Domenici.

Córdoba. Dirección General de Estadística (1904). Anuario de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Córdoba, correspondiente al año 1903. Domenici.

Córdoba. Dirección General de Estadística y Agricultura (1907). Campaña agrícola 1906-1907 (pp. vii-xxxii). Domenici.

Córdoba. Dirección General de Estadística y Agricultura (1908). Campaña agrícola 1907-1908. Domenici.

Córdoba. Ministerio de Obras Públicas e Industria (1924). Mapa oficial de la provincia de Córdoba. Peuser.

Córdoba. Oficina de Estadística de Córdoba (1889). Estadística agrícola. Idea general sobre cultivos en la provincia de Córdoba. Cosecha perteneciente al año 1887. Compañía Sudamericana de Billetes de Bancos.

Deon, J. (2025). Mapa 1. Departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba (1888-1908). Instituto Geográfico Nacional.

Djenderedjian, J. (2008). Historia del capitalismo agrario pampeano. Universidad de Belgrano; Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Djenderedjian, J. (2020). Del arado criollo al granero del mundo. La transformación tecnológica de la agricultura pampeana argentina, 1840-1900. Historia Mexicana, 70(1), 99-149. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077

Djenderedjian, J., Bearzotti, S. y Martirén, J. L. (eds.). (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano (vol. 2). Universidad de Belgrano; Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Federico, F. (2005). Feeding the world: An economic history of agriculture, 1800-2000. Princeton University Press.

Frank, R. (2017). Trigo y trabajo: ganar el pan con el sudor de la frente. Dunken.

Fuente, D., Carrasco, G. y Martínez, A. (1898). Segundo censo de la república argentina mayo 10 de 1895 (vol. 3). Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Funes, J. (1892). Estudio teórico-práctico sobre el cultivo de la alfalfa en la república Argentina. Anales de la Sociedad Rural Argentina, 26(11), 279-286.

García, J. (1898). Memoria de las colonias. Año agrícola 1897-1898. En Compilación de leyes, decretos y demás disposiciones de carácter público dictadas por la provincia de Córdoba en 1898 (pp. 73-256). La Italiana.

Giberti, H. (1954). Historia económica de la ganadería argentina. Raigal.

Gómez, M. (2018). Avatares de un sistema monetario: la primera Caja de Conversión argentina y su transformación final en Banco Central (1890-1935). Teseo; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.

González de Molina, M. (2010). Crecimiento agrario y sostenibilidad de la agricultura española de los siglos xviii y xix. En R. Garrabou y R. Robledo (eds.), Sombras del progreso: las huellas de la historia agraria (pp. 321-352). Crítica.

Hayami, Y. y Ruttan, V. W. (1971). Agricultural development: an international perspective. The Johns Hopkins Press.

Kaerger, K. (2004). La agricultura y la colonización en hispanoamérica: los estados del Plata. Academia Nacional de la Historia (trabajo original publicado en 1901).

Krausmann, F. (2004). Milk, manure, and muscle power. Livestock and the transformation of preindustrial agriculture in Central Europe. Human Ecology, 32(6), 735-772. https://doi.org/10.1007/s10745-004-6834-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-004-6834-y

Kuczynsky, R. (1902). Freight-rates on Argentine and North American wheat. The Journal of Political Economy, 10(3), 333-360. DOI: https://doi.org/10.1086/250852

Lemeé, C. (1903). Curso de agricultura. El chacarero. Tratado de agricultura adaptado a las condiciones climatéricas de la República Argentina. Sesé y Larrañaga.

Malanima, P. (2013). Pre-industrial economies. En A. Kander, P. Malanima y P. Warde (eds.), Power to the people: energy in Europe over the last five centuries (pp. 35-127). Princeton University Press.

Martínez, A. D., Latzina, F., Suárez, J. L. y Lahite, E. (1909). Censo agropecuario nacional. La ganadería y la agricultura en 1908 (vol. 1). Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.

Martirén, J. L. (2013). La mies madura. Colonización agrícola y crecimiento económico en Santa Fe durante la segunda mitad del siglo xix [doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Martirén, J. L. (2016). La transformación farmer: colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo xix. Prometeo Libros.

Martocci, F. (2022). Innovación agrícola. (región pampeana, Argentina, 1850-1950). En J. Muzlera y A. Salomón (eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 641-647). Teseo.

Miatello, H. (1901). Industrias agrícolas y ganaderas de la República Argentina (datos para los inmigrantes agricultores). Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Miatello, H. (1904). Investigación agrícola en la provincia de Santa Fe. Compañía Sudamericana de Billetes.

Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina: de la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana.

Moreyra, B. I. (1992). La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930: cambios, transformaciones y permanencias. Centro de Estudios Históricos.

Olmstead, A. L. y Rhode, P. W. (1988). An overview of California agricultural mechanization, 1870-1930. Agricultural History, 62(3), 86-112.

Olmstead, A. L. y Rhode, P. W. (1993). Induced innovation in American agriculture: A reconsideration. Journal of Political Economy, 101(1), 100-118. https://doi.org/10.1086/261867 DOI: https://doi.org/10.1086/261867

Olmstead, A. L. y Rhode, P. W. (2007). Biological globalization: The other grain invasion. En T. J. Hatton, K. H. O’Rourke y A. M. Taylor (eds.), The new comparative economic history (pp. 115-140). The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/4968.003.0007 DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/4968.003.0007

Olmstead, A. L. y Rhode, P. W. (2008). Creating abundance: biological innovation and American agricultural development. Cambridge University Press.

Ricci, P. (2016). El grito de Alcorta: una mirada crítica a la protesta social de 1912. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. https://ravignani.institutos.filo.uba.ar/publicacion/ltr-007-ricci

Río, M. (1899). La colonización en Córdoba, 1898-1899. Coni.

Robles, C. (2018). Mechanisation in the periphery: The experience of Chilean agriculture, c. 1850-90. Rural History, 29 (2), 195-216. http://10.1017/S0956793318000067 DOI: https://doi.org/10.1017/S0956793318000067

Robles, C. (2023). La mecanización de la agricultura en una sociedad rural oligárquica: Chile Central, ca. 1840-1915. Quinto Sol, 27(3), 1-22. https://doi.org/10.19137/qs.v27i3.7505 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v27i3.7505

Roqué, E. (1903). La provincia de Córdoba: su clima, población, agricultura, ganadería, minería e industrias. s. e.

Scobie, J. R. (1968). Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino. 1860-1910. Solar.

Seguí, F. (1898). Investigación parlamentaria sobre agricultura, ganadería, industrias derivadas y colonización. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Sesto, C. (2005). Historia del capitalismo agrario pampeano. Universidad de Belgrano; Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Simpson, J. (1987). La elección de técnica en el cultivo triguero y el atraso de la agricultura española a finales del siglo xix. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 5(2), 271-299. https://doi.org/10.1017/S021261090001510X DOI: https://doi.org/10.1017/S021261090001510X

Simpson, J. (1995). Spanish agriculture: the long siesta, 1765-1965. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511523816

Taylor, A. M. (1997). Latifundia as malefactor in economic development? Scale, tenancy, and agriculture on the Pampas, 1880-1914. NBER Working Paper. https://ssrn.com/abstract=11006 DOI: https://doi.org/10.3386/h0096

Volkind, P. (2011). Los procesos de trabajo agrícolas en los cultivos de trigo y maíz durante la expansión agroexportadora, 1895-1920. Documentos de Trabajo, 201-237.

Volkind, P. (2016). Los productores agrí­colas bonaerenses y las condiciones de acceso a la maquinaria en los inicios de la expansión agroexportadora argentina (1895-1904). Mundo Agrario, 17(36), 1-20. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe026

Wrigley, E. A. (2016). The path to sustained growth: England’s transition from an organic economy to an industrial revolution. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316488256

Zeballos, E. (1894). La concurrencia universal y la agricultura en ambas Américas. Informe presentado al excelentísimo señor ministro de relaciones exteriores de república argentina, Dr. Don Eduardo Costa. Gibson.

Hemerografía

La Libertad, Córdoba, Argentina.