Artículos similares
- Sergio Tadeu de Niemeyer Lamarão, A energia elétrica como campo de pesquisa historiográfica no Brasil , América Latina en la Historia Económica: julio-diciembre, 1997
- Antonio Santamaría, La extensión al este de la industria azucarera cubana y el control de su mercado. José Miguel Tarafa y el proyecto de gestión corporativa de centrales y ferrocarriles, 1907-1914 , América Latina en la Historia Económica: Vol. 32 Núm. 1 (2025): enero-abril
- Florencia Rodríguez Vázquez, Apuestas para una economía diversificada: la inserción de la uva de Mendoza (Argentina) en mercados externos (1907-1930) , América Latina en la Historia Económica: Vol. 23 Núm. 1 (2016): enero-abril
- Isabel Paredes, La carrera de Paraguay a fines del siglo XVIII , América Latina en la Historia Económica: Vol. 21 Núm. 1 (2014)
- Roy Hora, Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950) , América Latina en la Historia Económica: Vol. 19 Núm. 1 (2012)
- Guillermina del Valle Pavón, El Consulado de Mercaderes de la ciudad de México, 1594-1827, historiografía y fuentes sobre su historia , América Latina en la Historia Económica: enero diciembre, 2002
- Oscar Adolfo Zanetti Lecuona, El comercio azucarero cubano y la segunda guerra mundial , América Latina en la Historia Económica: enero - junio, 2009
- Ana María Ribeiro de Andrade, Moeda e banco no século XIX: historiografia e fontes brasileiras , América Latina en la Historia Económica: enero-junio, 1995
- Joan Manuel Largo-Vargas, Jairo Campuzano-Hoyos, Cartas de negocios y generación de confianza: aproximación al archivo epistolar de un empresario colombiano, 1929-1933 , América Latina en la Historia Económica: Vol. 31 Núm. 3 (2024): septiembre-diciembre
- María Fernanda Barcos, Los derechos de propiedad ejidal en el contexto desamortizador iberoamericano. La campaña de Buenos Aires, siglo XIX , América Latina en la Historia Económica: Vol. 20 Núm. 1 (2013)
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.